top of page

detener la mirada,
conectar con la tierra

Trabajo de Graduación: Proyecto

Licenciatura en Artes Plásticas

Orientación en Grabado y Arte Impreso

​

Título: 

Detener la mirada, conectar con la tierra

Tema:

Producción de libros pop up en torno al archivo fotográfico propio de imágenes de plantas y paisajes vegetales

​

​

Fundamentación

Colecciono plantas desde hace muchos años. Todavía recuerdo la primera que me regalaron. En relación con esta experiencia personal y analizando mi producción plástica encuentro que la mayoría de los trabajos que he realizado se vinculan y centran en el mundo vegetal y natural. Para este proyecto pretendo retomar y continuar con esta línea de trabajo, mediante la realización de un libro pop up en torno al archivo conformado a partir de la colección de imágenes fotográficas propias. Estas imágenes surgieron a través del registro de aquellos paisajes que me llamaron la atención durante los recorridos por los espacios que tránsito cotidianamente. Con respecto a esto, me surgieron algunos interrogantes vinculados con los modos de relacionarnos con los paisajes que habitamos: ¿De qué modo es posible vincularnos con las plantas y el mundo vegetal desde la práctica artística? ¿A qué cosas le prestamos atención mientras caminamos? ¿Qué fotografías se pueden realizar durante los recorridos cotidianos? ¿Qué vínculos tienen las fotografías entre ellas? Partiendo de estas preguntas a continuación se abordarán algunos aspectos del tema elegido, desde la perspectiva de teóricos y artistas que trabajan o se relacionan con los conceptos que se proponen en este proyecto.

​

Archivo, fotografía y caminar como gesto

“Desde finales de la década de los sesenta del siglo XX hasta la actualidad se constata entre artistas, teóricos y comisarios de exposiciones una constante creativa o un «giro» hacia la consideración de la obra de arte «en tanto que archivo» o «como archivo» que es el que mejor encaja con una generación de artistas que comparten un común interés por el arte de la memoria”

(Guasch, 2005, p. 1)

 

En principio consideramos que el archivo puede ser definido, sencillamente, como el conjunto de datos almacenados y recopilados en la memoria de un dispositivo, los cuales pueden estar organizados bajo diferentes criterios, formas y características específicas. Existen muchas definiciones de archivo, sin embargo, para el presente proyecto me centraré en el archivo en tanto práctica artística, y a partir de ello en algunas consideraciones que me permitirán referirme a él en el sentido en que nos proponemos abordarlo. Como menciona Ana María Guasch (2005) en Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar:

“Al archivo se le pueden asociar dos principios rectores básicos: la mnéme o anámesis, (la propia memoria, la memoria viva o espontánea) y la hypomnema (la acción de recordar). Son principios que se refieren a la fascinación por almacenar historia (cosas salvadas como información)” (p.158)

En esta línea la autora manifiesta que el archivo es un dispositivo para abordar temas como la memoria individual, cultural e histórica. A su vez, resulta significativo como es que a partir del arte de archivo es posible otorgar una lectura inagotable y una diversidad de opciones sobre materiales, a través de los cuales se pueden crear nuevas narraciones, significados e incluso nuevos esquemas de sentidos. En relación con lo mencionado sobre el archivo como práctica artística consideramos que se puede establecer una vinculación con la fotografía. Debido a que la fotografía permite documentar y registrar imágenes que dan cuenta de un tiempo y espacio particular. Afirmando aquello que resulta efímero, capturando instantes, deteniendo el tiempo en nuestros recorridos personales. Resulta relevante señalar que en la actualidad las fotografías constituyen archivos, y de esta manera es que conforman “memorias fotográficas”. Dichas fotografías pueden ser guardadas, identificadas, organizadas y clasificadas. Estas operaciones construyen diversos relatos que, como el archivo, permiten la producción de sentidos diferentes. En relación con esto Guasch afirma que:

“Lo que demuestra la naturaleza abierta del archivo a la hora de plantear narraciones es el hecho de que sus documentos están necesariamente abiertos a la posibilidad de una nueva opción que los seleccione y los recombine para crear una narración diferente, un nuevo corpus y un nuevo significado dentro del archivo dado” (p. 158)

 

Por lo tanto, en este proyecto se recupera a la fotografía como medio, y a su vez como práctica con la que genero las imágenes a través de los recortes y encuadres de aquello que me interesa registrar y guardar para conformar un archivo propio.

 

En este caso la construcción del archivo fotográfico propio se produce mediante la acción del caminar, y de lo que en esos recorridos cotidianos supone observar, registrar y coleccionar imágenes de plantas y paisajes vegetales. Resulta interesante detenernos en la cuestión del caminar como práctica artística. En este sentido es que retomamos lo que propone Michel De Certeau (2008). De acuerdo con este autor el caminar como práctica cotidiana posee potencial para subvertir el poder y alterar su significado por aquellxs que lo habitan. Certeau plantea un acercamiento al caminar y andar por la ciudad como una manera de habitarla reconociendo nuestros propios recorridos, en contraposición a la acción de quedarnos como meros espectadores pasivxs. A su vez, considera que el caminar como práctica artística denota y les da valor estético a los pasos de nuestros propios cuerpos. Algo que parecería ser tan cotidiano como caminar, se convierte en una acción que puede llegar a denotar mucho más sentido si tenemos un objetivo o algo que nos motive a encontrar y hallar nuevos paisajes, o incluso pausarnos a mirar lo ya visto.

 

Detener la mirada, conectar con la tierra pretende indagar sobre las acciones que se despliegan a través del recorrido de las imágenes que conformarán el libro pop up, reflexionando sobre lo que la bailarina y filósofa francesa Marie Bardet (2019) llama el “apenas gesto”. Bardet retoma el concepto de gesto propuesto por el antropólogo y botánico André Haudricourt, el cual lo entiende como modos de relación, que trascienden una posición o movimiento del cuerpo. El gesto no tiene sentido sino es en un medio ambiente y en una situación dada. En esta línea, podemos reconocer algunos gestos en el caminar como ejercicio sensible, los cuales suponen formas de relacionarse particularmente con el paisaje circundante. Es así que a través de registrar fotografías y sensaciones en imágenes es posible identificar las siguientes acciones como acercarse, observar detalles, detenerse, descubrir algo, asombrarse, entre otras.

 

Referencias artísticas

Para la realización del proyecto se toman como referencias artísticas las obras de Andrea Suarez Corica “Proyecto Arbórea” (Imagen 1) y Ayelén Lamas Aragón “Lo que yace en la sombra. Plantas en tiempos de confinamiento” (Imagen 2). Ambas artistas trabajan con el paisaje y la naturaleza desde diferentes aspectos. Por un lado, Andrea Suarez Corica es creadora del Proyecto Arbórea el cual consiste en una investigación poética sobre los árboles de la Ciudad de La Plata. Realiza expediciones urbanas convocando públicamente a quienes quieran participar, reconociendo y reflexionando sobre la flora de nuestra ciudad. Me interesa como la artista camina, contempla, se detiene a observar y registra todo aquello que llama su atención para luego hacer archivo y catalogar lo que encuentra. En palabras de la artista esta práctica supone: “Recolectar una hoja. Fotografiar una corteza. Coleccionar hasta hacer archivo. Curiosidad infinita. Permanente epifanía de lo cotidiano”.

Por su parte, Ayelén Lamas Aragón en su proyecto propone un libro realizado a través de un acervo visual personal, compuesto por una recopilación de fotografías e imágenes tomadas durante el primer tiempo de confinamiento del año 2020 de plantas del centro de Madrid, España. Lo cual es el resultado de la deriva diaria del paseo permitido en aquel momento, en palabras de la artista “con el propósito de generar un registro sensible impulsado por la observación de vegetación que nos rodea”. Como producto final de este trabajo, se realizó una pieza gráfica en formato de libro plegable que se puede vincular tanto con el tema como con el tipo de imágenes que pretende generar este proyecto de graduación.

 

Modos de realización

El presente proyecto de graduación propone alojarse y explorar dentro del archivo fotográfico personal surgido a partir del caminar como práctica artística. A su vez, se busca reflexionar sobre el gesto de nuestros propios pasos y pensar en aquellas acciones que hacemos cotidianamente durante los recorridos diarios, incluso sin darnos cuenta en muchas ocasiones. Para ello se plantea la realización de un libro en formato Pop Up, en el que habitarán aquellas imágenes fotográficas de los archivos que guardo. Se pretende invitar a lxs espectadorxs a ser parte de una experiencia sensitiva donde la observación de los detalles del libro sean los protagonistas.

Para la realización del proyecto se retomará el archivo visual fotográfico vegetal guardado en la galería de mi celular de mis recorridos con el fin de poder trabajar con él a través de distintos procedimientos: en primer lugar, organizar y ordenar los registros en base a: formatos, similitudes y semejanzas, puntos en común e ir trazando conexiones entre ellas a partir de algunas preguntas disparadoras. ¿Qué cosas se repiten? ¿Qué formas me llaman más la atención? ¿Qué relaciones se pueden generar entre las fotografías?

Seguidamente, se plantea volver sobre mis propias tomas, detenidas y capturadas en esos instantes y ver que le encuentro y aportan de nuevo a la hora de analizarlas. Imprimirlas y trabajarlas sobre papel son algunas de las posibilidades que pienso para el proyecto, a través de las técnicas de plegado, calado y Pop Up para crear una historia interactiva y sensitiva conformando una experiencia más allá de la lectura tradicional. Se aspira a que lxs espectadorxs serán participes del proceso de lectura y narración desplegando viñetas y abriendo ventanas plegadas de papel donde se irá develando el total de las imágenes trabajadas del archivo fotográfico.

Durante el proceso de realización del libro se retomarán las preguntas que se plantean inicialmente y que constantemente me hago referidas a la necesidad que tenemos de conectarnos con la naturaleza de algún modo, cada unx de una forma diferente.

Caminar, conectarse con el menor gesto, cultivando cierta atención con el entorno y detenerse a observar detalles que a simple vista parecen vedados por la mirada, y que desde los recursos del arte puede generar una poetización de lo cotidiano.

Como mencione anteriormente, la fotografía será uno de los modos que propone el proyecto en relación al archivo. Un ejemplo de esto se puede ver en la Figura 1,2,3 donde se observa cómo se van almacenando las imágenes en formato mosaico y teniendo cierta disposición particular, propia de los dispositivos digitales.

                                                                                

Por último, la elección de realizar un libro en formato Pop Up radica en la posibilidad de interactividad y participación que tienen lxs lectores a la hora de poner en marcha determinados gestos en el movimiento de las páginas y estar pendiente ante los detalles que se irán sucediendo en las imágenes. Como cuando registro y recorro en mis paseos cotidianos, el libro pretende proponer determinados recursos formales para que lxs espectadorxs estén atentxs y dejen sorprenderse por las páginas de papel que parecen salirse. A su vez, se utilizará como recurso la aparición de algunas palabras u oraciones que acompañarán las imágenes de acuerdo al relato narrado y que ayudarán a dar sentido al mismo.

 

Referencias bibliográficas

Bardet, Marie (2019) Hacer mundos con gestos, en Haudricourt, André El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos. Buenos Aires: Editorial Cactus.

De Certeau, Michel. (2008) “Andar por la ciudad”, en Bifurcaciones 7 (17) Revista de Estudios Culturales Urbanos. Chile. Recuperado de: http://www.bifurcaciones.cl/007/reserva.htm

Guasch, A. M. 2005. Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar.

Referencias de obras

Suarez Corica, Andrea (2021) “Mosaico arbóreo. Las infinitas variaciones de nuestro caleidoscopio urbano” – Proyecto Arbórea, La Plata. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/COYvzsMMzHs/

 

Lamas Aragón, Ayelén (2020) “Lo que yace en la sombra. Plantas en tiempos de confinamiento”, Madrid. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CN5DwDJM_Nr

bottom of page